Translate

Ecobuscador

sábado, 11 de junio de 2016

Lo que fue el X Congreso Nacional de Ornitología Chachapoyas 2016



Foto: Michell León

Las aves son sin duda, un ejemplo impecable de evolución, son los seres vivos más bellos del planeta y el Perú cuenta con 1816 especies conocidas, de las 9720 que se conocen en el mundo, Amazonas cuenta con especies endémicas, entre ellas Loddigesia mirabilis colibrí cola de espátula o colibrí maravilloso, ícono representativo del congreso.

El congreso inició el día 16 y culminó el día 21 de mayo y tuvo lugar en la sala de conferencias del Gobierno Regional de Amazonas y en las confortables instalaciones de la Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), organizado por la misma universidad, CORBIDI, NCI, CBP, ACCA, MUSA, UNALM, entre otros.

Dentro de las conferencias magistrales se  expusieron los siguientes temas: “Usando la genómica evolutiva para conectar el genotipo y fenotipo en las aves” (Ph.D. Scott V. Edwards), “Especiación de aves en el Neotrópico” (Ph.D. Robb T. Brumfield), “Aviturismo en el Perú – Una perspectiva personal de la historia y de la situación actual” (Barry Walker), “Observación de aves: potencial de la demanda para el Perú” (Manuel Bryce Moncloa), “Un nuevo panorama para la ornitología de campo en Perú” (Ph.D. Thomas S. Schulenberg), “Especiación y conformación de la comunidad de aves en los andes” (Ph.D. Ben Winger), “Perspectivas macroevolutivas sobre la diversificación de las aves sudamericanas” (Ph.D. Santiago Claramunt), “Adaptación a la altura en anátidos patos silvestres andinos” (Ph.D. Kevin McCracken).

En los simposios, hubieron muchos ponentes de entre quienes destacamos a Thomas Valqui (CORBIDI), Fernando Angulo (CORBIDI), Gary Graham, Manuel Roncal (UNC), Lisset Palomino (UNSLGI), Enver Ortiz (CORBIDI), Raúl Perez (UNP), Willy Ortiz (UNP), entre otros. 

Sería muy extenso hablar de todos los temas, pero en un super resumen podemos decir, que las aves son el resultado de una evolución progresiva y lenta de millones de años desde los dinosaurios sobrevivientes, pasando por el Archaeopteryx y terminando en las incontables especies que se conocen hasta el día de hoy. En el Perú, las aves terminaron especiándose por influencia del clima, la temperatura, la altura y su hábitat. Las barreras ecológicas no fueron las únicas que influyeron en la diferenciación de especies, como en los bosques nublados del río Marañón, que tienen la mayor diversidad de aves en el mundo, donde muchas coexisten en pequeñas áreas y tienen rangos elevacionales pequeños pero amplios rangos altitudinales como en los extremos del río en donde el aislamiento generó una diferenciación fenotípica, como el plumaje que se debió al tiempo de divergencia genética dentro y entre géneros en aproximadamente 2 millones de años; existen también especies idénticas o monotípicas en ambos extremos, que permanecieron así por una reciente colonización o por una homogenización por efectos del flujo genético.

Las especies adaptadas a las altas elevaciones, como los patos andinos, tienen mayor capacidad de oxigenación, mayor cantidad de glóbulos rojos, mayor hipoxia cardiovascular de respuesta ventiladora (HCVR) y mayor eritropoyesis al igual que los humanos que viven en las alturas de los andes en comparación con los que viven en el Tibet, esto implica la resistencia al frío. Todas con alta afinidad y similar hemoglobina que declina con el tiempo y con diferencias en sus proteínas.
En cuanto al sentido del gusto de las aves, éste es heredado de los dinosaurios, es decir, un solo receptor gustativo, que pueden sentir gusto por la carne más no por el dulce, como el azúcar, sin embargo, el colibrí tiene modificado este receptor para sentir el dulce, pero no de igual manera que el de los mamíferos.

Todos estos datos fueron obtenidos gracias a estudios de campo en diversas zonas ecológicas del Perú y en laboratorio en donde se aplicaron métodos como ADN mitocondrial, secuenciación genética, análisis genético y proteico,  espectrofotometría, medición de especies, etc.
La contribución científica de estudio de aves en el Perú, nos ayuda a comprender las razones de por qué tenemos tan rica y variada biodiversidad de especies.

Esta gran diversidad nos permite ubicar a nuestro país como lugar favorito para el avistamiento de aves. El aviturismo es una potencia económica para el Perú, Muchos de los beneficios de esta actividad son posicionarse en el número de especies, incremento de número de turistas, mayores ingresos económicos, contribuye a la conservación y al ecoturismo, mejora la calidad de vida, tiene un efecto multiplicador, permite la inclusión social, la descentralización, etc.

Tiene un mercado efectivo de 7 325 millones de observadores de aves de entre los 25 y 70 años de edad. En el Perú, 2 400 millones.

Muchos ornitólogos iniciaron esta actividad en el Perú como María Koepcke quien fue la pionera en la ornitología moderna.

Schulenberg nos dice respecto al avistamiento de aves:
La conservación inicia con la distribución de las especies, abundancia, movimiento en áreas geográficas y cambia a través de largos periodos de tiempo; por eso cada observación es importante.
La tecnología ha ayudado mucho para la elaboración de mapas bidimensionales de migraciones de aves.

Los sitios web donde se documentan aves registradas son ebird.com (Registro de avistamiento de aves) y neotropicalbirds.cornell.edu (Estudio y datos científicos y biológicos de cada especie).
El segundo día del evento coincidió con el anuncio de que en el Global Big Day el Perú obtuvo el bicampeonato  en avistamiento de más especies de aves, obteniendo un resultado de 1242 especies vistas en todo el territorio nacional, por encima de Brasil, quien quedó en segundo lugar, A pesar de tener menos números de “checklist” y menos “pajareros” que otros países.

El Próximo Global Big Day será el 13 de mayo de 2017

Existe otro gran evento que se llama World Birding Rally, iniciado por Manuel Bryce y promovido por PromPerú.


A mitad de semana se destinó un día “fullday” hacia destinos como Kuelap y a las espectaculares cataratas de Gocta.



Fueron días extraordinarios, donde hubo mucho aprendizaje, participación, y confraternidad, y sobre todo “Pajareo” (avistamiento de aves).

Andigena hypoglauca, Tucaneta AndinaFoto: Cesar Bollatty